top of page

Este 27 de abril se reactivarán de manera paulatina algunos sectores económicos.

  • Foto del escritor: Michael Anzola
    Michael Anzola
  • 24 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Este lunes arranca la activación económica de las pequeñas y medianas industrias del país debidamente legales, tales como textiles (prendas de vestir, cueros y calzados), madera (pero no muebles), papel y cartón (cajas o empaques), productos químicos, metal, aparatos eléctricos (transformadores) y construcción.



Las medidas de bioseguridad, descritas en el Protocolo según la Resolución 0666- 24 abril-2020 (ver al final), establece el reglamento que deberá adoptar cada sector para proteger la seguridad de sus trabajadores, en conjunto con las administradoras de riesgo laboral.


Cada empresa o entidad adaptará las correspondientes normas y los empleadores deberán incluir acciones de capacitación en:


  • Factores de riesgo del hogar y la comunidad

  • Factores de riesgo individual

  • Signos y síntomas

  • Importancia del reporte de condiciones de salud

  • Uso adecuado de los elementos de protección personal – EPP –

  • Lavado de manos

  • Limpieza y desinfección

Adicionalmente, los trabajadores deberán reportar cualquier caso sospechoso de contagio de Covid-19 a la respectiva EPS y ARL.

Se deberán contar con espacios para el lavado de manos, tener gel antibacterial, medidas de desinfección de salida y llegada al trabajo y sus hogares, controles de horarios dentro del trabajo, promover el transporte individual y el distanciamiento social. “Es la disciplina que debemos tener los trabajadores y ciudadanos para retener el contagio de Covid-19”, afirmó el ministro de salud y protección social, Fernando Ruíz, en la transmisión habitual de Iván Duque este lunes.


En ese sentido, se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso frecuente, manejo de residuos, adecuado uso de EPP y optimizar la ventilación del lugar.


Además, las empresas deberán:

  • No permitir el ingreso de personas con síntomas de gripa o fiebre de 38 grados.

  • Tomar la temperatura al empezar y finalizar la jornada.

  • Implementar sistemas alternos al control de huella.

En el caso de teletrabajo las empresas deben incluir a los adultos de 60 años con riesgo al contagio por enfermedades, asesores y telemercadeo.


Para el caso del sector de la construcción, por el momento, no podrán volver al trabajo personal independiente como:

  • Plomeros

  • Maestros de obra

  • Pintores

Por otro lado, para el ingreso al sistema Transmilenio, se deberá suministrar a los usuarios alcohol y gel antibacterial; será obligatorio el uso de guantes y tapabocas. Así mismo, los pasajeros deberán ubicarse en zigzag para ingresar a los articulados y este no podrá superar el 35% de su capacidad total, es decir, si cada bus puede llevar 48 personas sentadas, lo obliga a ser ocupado máximo solo por 18 personas. Para el traslado en vehículo particular este podrá ser compartido y estará permitido el uso de motos.   


“Los alcaldes son los llamados a garantizar el cumplimiento de estos protocolos de bioseguridad. De igual manera, garantizarán que la capacidad del transporte masivo no supere el 35%, pues tendrán que llevar la gradualidad de los mismos”, comentó el ministro de trabajo Ángel Custodio Cabrera, en la transmisión del presidente de Colombia este lunes.



Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

3128255001

Soacha, Cundinamarca

  • Facebook
  • Twitter

Creada por Guacamaya, Estudio de comunicación creativa. Guacamaya.com.co ©2021 para Diario de Cundinamarca. Todos los derechos reservados.

bottom of page